La Ciudad de México resultó con el mayor índice de congestión vehicular a escala internacional en 2024, según el informe anual más reciente de TomTom Traffic Index.
Tomando en cuenta los factores dinámicos que reducen la velocidad media en una ciudad, el estudio reveló que la capital mexicana tuvo un nivel de congestión del 52%, es decir, que los tiempos de recorrido fueron más del 50 por ciento mayores a los registrados cuando la circulación era fluida.
Los factores dinámicos incluyen accidentes automovilísticos, proyectos de construcción y cierres de carreteras, que pueden crear cuellos de botella, alterar los patrones normales de tráfico y dar lugar a desvíos de tráfico, junto con el clima, que alterala visibilidad y la tracción, obligando a los conductores a adaptar su estilo de conducción.
De hecho, se señala que los niveles más altos de congestión se alcanzan a veces en días en que las condiciones meteorológicas son especialmente malas; la consecuencia es que hubo una mayor incidencia en el deterioro de los tiempos de recorrido respecto a las condiciones ideales de tráfico.
Mientras tanto, Barranquilla, Colombia fue la ciudad con la velocidad promedio más baja en 2024 con 10.3 mph, lo que significa que se necesitan casi 35 minutos en promedio para completar un viaje simple de seis millas.
Los datos también arrojaron que Lima, Perú, y Dublín, Irlanda, perdieron un promedio de 150 horas en el tráfico, tomando como base un viaje de 10 kilómetros realizado todos los días laborables por la mañana y por la tarde. La cifra equivale a casi una semana a lo largo del año.
TomTom Traffic Index busca ofrecer una visión general única de las tendencias del tráfico a escala internacional. La edición de este año incluye 500 ciudades en 62 países y 6 continentes y utiliza métricas unificadas para ordenar a las ciudades en función de su tiempo de viaje promedio y sus niveles de congestión.
A nivel general, 379 ciudades vieron disminuir su velocidad media general en comparación con 2023, aunque el promedio de velocidades en condiciones óptimas se mantuvieron estables e incluso mostraron ligeras mejoras en la mayoría de las urbes.
Esto sugiere que el deterioro en las velocidades promedio se debe a factores dinámicos que afectan los niveles de congestión y no necesariamente los estáticos, como cambios en la infraestructura vial, las características de las calles, la planeación de ciudades, los límites de velocidad, la velocidad de conducción o la señalética.
La finalidad del estudio es proporcionar información ciudad por ciudad que puede ayudar a los planificadores urbanos y a los responsables de las políticas a abordar los desafíos relacionados con el tráfico y tomar decisiones informadas para un futuro mejor.
“La combinación de crecimiento demográfico y económico está poniendo una presión significativa sobre nuestras redes de transporte”, afirmó Ralf-Peter Schäfer, vicepresidente de Tráfico de TomTom. “La infraestructura obsoleta y la planificación vial ineficiente no logran seguir el ritmo de la demanda”.
“Además, el auge del comercio electrónico ha provocado un aumento del tráfico de mercancías, lo que complica aún más la situación. Si no cambiamos hacia una mayor regulación y opciones de transporte sostenibles, corremos el riesgo de empeorar la congestión que afecta a todos en nuestras ciudades”.