La Comisión Europea y varios de los principales líderes de la industria automotriz europea iniciaron el Diálogo Estratégico sobre el futuro del sector, con el objetivo de abordar los desafíos de la actualidad y garantizar su status como motor principal de la economía europea.
Si bien la industria genera más de 13 millones de empleos directos e indirectos en el continente y contribuye con aproximadamente un billón de euros al Producto Interno Bruto de la región, la competencia proveniente de China y la aceptación más lenta de lo previsto en el mercado de vehículos de cero emisiones ha obligado a adoptar medidas para proteger a su ecosistema.
Otro tema abordado fue las posibles multas para los fabricantes que no cumplan con los objetivos de emisiones de dióxido de carbono de su gama de vehículos.
Reuters destaca que el jefe de Renault, Luca de Meo, estimó que estas podrían alcanzar los 15,000 millones de euros para los productores europeos, lo cual resultaría en que los coches eléctricos deberían superar una cuota de participación de mercado del 20% para evitarlas.
En este contexto, la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha encargado a Apostolos Tzitzikostas, Comisiónalo de Transporte Sustentable y Turismo, que presente un plan de acción que garantice el acceso al talento y los recursos, fomente la innovación tecnológica y el desarrollo de vehículos de próxima generación y establezca un marco regulador pragmático y predecible.
“La industria automovilística europea se encuentra en un momento crucial y reconocemos los desafíos a los que se enfrenta. Por eso estamos actuando con rapidez para abordarlos”, expresó Von der Leyen.
“La pregunta fundamental que debemos responder juntos es qué nos falta aún para liberar el poder innovador de nuestras empresas y garantizar un sector automovilístico sólido y sostenible. Hoy marca el inicio de un diálogo que nos ayudará a afrontar los cambios que se avecinan”.
“El resultado de este diálogo será un plan de acción integral, que presentaremos el 5 de marzo. Este plan de acción trazará un rumbo claro para garantizar que nuestra industria pueda prosperar en Europa y competir con éxito a escala internacional”.
22 actores clave del sector del automóvil participaron en el diálogo, a partir de este jueves 30 de enero, que se centró en temas como la necesidad de una «igualdad de condiciones» a escala internacional, facilitar la transición limpia y la racionalización de la reglamentación, así como identificar áreas en las que se necesitan medidas más concretas.
Otras acciones que se llevarán a cabo es el lanzamiento de una consulta pública para recabar una mayor participación de todas las partes interesadas sobre los desafíos y las posibles soluciones y cuatro líneas de trabajo temáticas para realizar debates centrados en cuatro temas clave: transición limpia, cadena de valor industria, innovación tecnológica y digital,y competencias y consideraciones sociales.
El Consejo y el Parlamento Europeo participarán estrechamente en el proceso y serán informados y consultados periódicamente sobre el Diálogo.
“La industria automovilística de la Unión Europea sigue estando plenamente comprometida e invirtiendo económicamente en la transición hacia una movilidad de cero emisiones. Pero la única forma de que esta transición tenga éxito es convertirla en una transformación impulsada por el mercado y la demanda”, comentó Ola Källenius, CEO de Mercedes-Benz y presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), que representa a 15 productoras de vehículos ligeros y pesados.
“El próximo Plan de Acción debe basarse en esta premisa. La revisión de la realidad del actual Pacto Verde Europeo no nos frenará, sino que impulsará esta transición eliminando los obstáculos e introduciendo las flexibilidades necesarias”.
Junto con la ACEA, se destaca la participación de empresas como Grupo BMW, Robert Bosch, Daimler Truck, Forvia, IVECO, MAHLE, Renault, Valeo, Volkswagen y Volvo.